"El amor a todos los seres vivos es el atributo más noble del hombre".

- Charles Darwin

14 agosto 2007

Los científicos demuestran la proximidad entre los animales y los humanos

Las más recientes investigaciones sobre las emociones, actividad mental y comportamiento de los animales demuestran que están más próximos a los humanos de lo que generalmente se piensa. Como ejemplo de esta nueva percepción, Alemania ha sido el primer país del mundo en introducir en su Constitución el derecho de los animales. En consecuencia, los criadores de cerdos son estimulados por el gobierno a conceder por lo menos 20 segundos diarios de contacto del animal con las personas.

La Unión Europea ha establecido que antes del 2012 las pocilgas cubiertas de los cerdos deben ser sustituidas por chiqueros al aire libre. Estudios sobre el comportamiento social de los cerdos, realizados en la Universidad de Purdue, EE.UU, muestran que a los puercos les gusta que les demuestren cariño y se deprimen fácilmente cuando están aislados o sin posibilidades de jugar con otros.

En Harvard y otras 25 facultades de Derecho de Estados Unidos, se dictan cursos sobre el derecho de los animales. “Parece que muchas de esas criaturas son más parecidas a los humanos de lo que habíamos imaginado. Sienten dolor, sufrimiento, experimentan tensión, afecto, emoción e inclusive amor”, escribió el economista Jeremy Rifkin, en un artículo publicado en el diario El País, de Madrid.

Otras investigaciones destruyen la concepción vigente de que los animales no tienen sentimientos y no razonan. Científicos de la Universidad de Oxford observaron, en experimentos con dos pájaros, Betty y Abel, que la hembra era capaz de hacer un gancho de alambre para alcanzar sus alimentos.

Se sabe que los gansos enseñan a sus crías las rutas de emigración. En la mayoría de los casos, el aprendizaje pasa de padres a hijos. “La mayoría de los animales utiliza todo tipo de experiencia aprendida, y aplica el método de solución de los problemas mediante la técnica de probar y desechar los errores”, indicó Rifkin.

En África, el papagayo Alex identificaba más de 40 objetos y 7 colores. El gorila Koko aprendió el lenguaje de los signos, identifica más de mil signos y entiende millares de palabras en inglés. Según Rifkin, Koko alcanzó entre 70 y 95 puntos en exámenes de cociente de inteligencia humana, lo que lo coloca en la categoría de “aprendizaje lento, pero no retrasado”.

Rifkin subraya que “la fabricación de herramientas y el desarrollo de complejas aptitudes lingüísticas sólo son 2 de los múltiples atributos que creamos y que eran exclusivos de nuestra especie. La conciencia del propio ser y de los otros, es otra de ellas”.

La ciencia sostenía que los animales no tienen percepción de su mortalidad y que eran incapaces de comprender el concepto de muerte. También esa creencia es cuestionada. A juzgar por el comportamiento de los elefantes que acompañan a un moribundo de la manada hasta su lecho de muerte, todo indica que también sienten dolor.

El científico Steven Siviy, del Gettysburg College, de Pensilvania, formuló un cuestionamiento incisivo: “Si creemos en la evolución por selección natural, cómo podemos creer que los sentimientos aparecen de repente, de la nada, en los seres humanos?”

Fuente: Noticias Cristianas / Cristianos.com
Imagen:
© Todd Davidson/Illustration Works/Corbis
_____________________________________________________________

No hay comentarios.:

En Campaña:

Perros sin cadenas

Tu casa no es Su casa

¿No encontraste lo que buscabas?